La violencia es un tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.

La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física y el poder. Los romanos llamaban vis, vires a esa fuerza, al vigor que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro. Vis tempestatis es en latín el ‘vigor de una tempestad’. En el Código de Justiniano se habla de una ‘fuerza mayor, que no se puede resistir’ (vis magna cui resisti non potest).

El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y asociado igualmente, a variadas formas de destrucción: lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, etc.

Es destacable también el daño (en forma de desconfianza o miedo) sobre el que se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc., que, a su vez, perjudica las relaciones sociales y de comunidad.

Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta es que no necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse también como una amenaza sostenida y duradera, causante de daños psicológicos quienes la padecen y con repercusiones negativas en la sociedad.

En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa.

758

La violencia puede además ser encubierta o abierta; estructural o individual.

Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica, emocional o política, a través de amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas.

Tipos de violencia

Existen varios tipos de violencia (verlos pinchando el link) pero todos tienen un denominador común: agresión hacia la parte más débil o diferente al resto. En la historia del hombre siempre ha existido.

¿Es innato en el hombre?

José Sanmartín, filósofo y catedrático de la universidad de Valencia, asegura que «El agresivo nace, el violento se hace» en su libro «La violencia y sus claves«.

Este profesor, que ha realizado varios trabajos sobre el tema, asegura que «nuestra agresividad es un rasgo en el sentido biológico del término; es una nota evolutivamente adquirida, mientras que la violencia es una nota específicamente humana que suele traducirse en acciones intencionales que tienden a causar daño a otros seres humanos».
Agresividad y violencia, por tanto, no son la misma cosa. La primera forma parte de nuestra esencia animal. Somos agresivos por naturaleza, por instinto de supervivencia frente a un entorno hostil, de la misma forma en que son agresivos el resto de los animales. La diferencia es que mientras ellos no llegan a causarse la muerte, el ser humano llega a disfrutar con ella. La agresividad se convierte en violencia y se ejerce hasta las últimas consecuencias, con resultado de muerte o con presencia de sangre para sentirse superior ante una determinada situación. La compasión por el que está al otro lado es nula. Añade que es producto de la evolución cultural, por tanto es suficiente cambiar los aspectos culturales que la motivan para que ésta no se produzca. Explican los expertos que la violencia nace a partir de la separación del hombre de su entorno natural. En los primeros tiempos, el ser humano se regía por el mismo código de conducta que los animales. Era básicamente instintivo y por lo tanto utilizaba la agresividad para poder subsistir y procrear. Su agresividad no dañaba al grupo. Hoy el hombre ha construido un entorno artificial con sus propios valores y su propia cultura que le exige determinadas respuestas, y le obligan constantemente a adaptarse a lo nuevo. Esta situación creada artificialmente genera agresividad y en ocasiones violencia.

El psiquiatra Luis Rojas Marcos, en su libro «Las semillas de la violencia» explica que «estas semillas se siembran en los primeros años de la vida, se cultivan, se desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus frutos malignos en la adolescencia». Por tanto la violencia -como apunta el profesor Sanmartín-, «es la resultante de la influencia de la cultura sobre la agresividad natural y sólo factores culturales pueden prevenirla».

Pero no todo son malas noticias, por fortuna. Aunque nos parezca incomprensible, dada la tan terrible actualidad de sucesos, guerras y desigualdades sociales, Eduardo Punset en su programa «Redes», afirma que actualmente hay mucha menos violencia que en épocas pasadas.

¿Cómo prevenir la violencia?

No hay un antídoto para prevenirnos contra ella, pero sí hay un arma muy eficaz para combatirla: la educación en el respeto y la compasión.

Hace falta una educación para la paz efectiva, que debe partir del núcleo familiar y educativo. El fomento del diálogo y la comunicación. Las muestras de cariño y comprensión por parte de los padres. El análisis de las fórmulas que se emplean para educar en la disciplina. El conseguir que el núcleo de convivencia no se convierta en el lugar donde los de siempre tienen los derechos -los padres, por lo general- y otros tienen los deberes -los hijos-. Y sobre todo, descubrir que en la palabra se encuentra la baza del entendimiento entre las distintas generaciones, distintas razas, distintas especies, distintos pensamientos… son cuestiones que sin duda ayudarán a esa Educación para la Paz.

Como decía Víctor Hugo, «no hay malas hierbas, ni hombres malos, sino malos cultivadores».

662369-N

 

«La energía atómica está dejando de usarse en todo el mundo porque no es rentable, y su importancia será cada vez menor en el futuro […] La energía nuclear está perdiendo significancia en todo el mundo, eso es un hecho. En resumidas cuentas, se puede decir que la tendencia a dejar de usar la energía atómica se está expandiendo de forma acelerada. El número de centrales nucleares disminuye cada vez más, y el porcentaje de energía atómica en la matriz energética también es cada vez más bajo: en todo el mundo hace 20 años era del 17 por ciento, y hoy está en un 11 por ciento.
El motivo principal es el cambio que se dio en la opinión pública al respecto, además de factores económicos. La energía atómica se encarece cada vez más, y hay otras fuentes de energía que se vuelven cada vez más competitivas»(Mycle Schneider, ganador del Premio Nobel Alternativo, editor del Informe Mundial sobre el Desarrollo de la Energía Nuclear)

______________________

La energía nuclear es la que se obtiene al manipular la estructura interna de los átomos. Se puede obtener mediante la división del núcleo (fisión nuclear) o la unión de dos átomos (fusión nuclear).

Funcionamiento de una central nuclear

El principal uso que se le da actualmente a la energía nuclear es el de la generación de energía eléctrica. Las centrales nucleares son las instalaciones encargadas de este proceso.
Prácticamente todas las centrales nucleares en producción utilizan la fisión nuclear ya que la fusión nuclear actualmente es inviable a pesar de estar en proceso de desarrollo.

El funcionamiento de una central nuclear es idéntico al de una central térmica que funcione con carbón, petróleo o gas excepto en la forma de proporcionar calor al agua para convertirla en vapor. En el caso de los reactores nucleares este calor se obtiene mediante las reacciones de fisión de los átomos del combustible.

A nivel mundial el 90% de los reactores de potencia, es decir, los reactores destinados a la producción de energía eléctrica son reactores de agua ligera (en las versiones de agua a presión o de agua en ebullición).

El principio básico del funcionamiento de una central nuclear se basa en la obtención de energía calorífica mediante la fisión nuclear del núcleo de los átomos del combustible. Con esta energía calorífica, que tenemos en forma de vapor de agua, la convertiremos en energía mecánica en una turbina y, finalmente, convertiremos la energía mecánica en energía eléctrica mediante un generador.

(Fuente: http://energia-nuclear.net/)

funcionamiento_central_nuclear_400x240

Ventajas e inconvenientes

Un tercio de la energía generada en Europa proviene de la energía nuclear, esto supone que se emiten 700 millones de toneladas de CO2 y otros contaminantes generados a partir de la quema de combustibles fósiles.

Actualmente se consumen más combustibles fósiles de los que se producen de modo que en un futuro no muy lejano se agotarían estos recursos. Una de las ventajas del uso de la energía nuclear es la relación entre la cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida. Esto se traduce, también, en un ahorro en transportes, residuos, etc.

El principal inconveniente y lo que la hace más peligrosa es que seguridad en su uso recae sobre la responsabilidad de las personas. Decisiones irresponsables pueden provocar accidentes en las centrales nucleares pero, aún mucho peor, se puede utilizar con fines militares como se demuestra en la historia de la energía nuclear en que la primera vez que se utilizó la energía nuclear tras las oportunas investigaciones fue para atacar Japón en la Segunda Guerra Mundial con dos bombas nucleares.

Uno de los principales inconvenientes es la generación de resíduos radioactivos y la dificultad para gestionarlos ya que tardan muchísimos años en perder su radioactividad y peligrosidad.

nuclear_00325518

Accidentes nucleares

a) Chernóbil:

Fue un accidente nuclear sucedido en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin (a 18 km de la ciudad de Chernóbil, actual Ucrania) el sábado 26 de abril de 1986. Considerado, junto con el accidente nuclear de Fukushima I en Japón de 2011, como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (accidente mayor, nivel 7), constituye uno de los mayores desastres medioambientales de la historia.2 3

Aquel día, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. Causó directamente la muerte de 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de 116 000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en, al menos, 13 países de Europa central y oriental.5

Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación que desempeñaron aproximadamente 600 000 personas denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente y se aisló un área de 30 km de radio alrededor de la central nuclear conocida como Zona de alienación, que sigue aún vigente. Solo una pequeña parte de los liquidadores se vieron expuestos a altos índices de radiactividad. Los trabajos de contención sobre el reactor afectado evitaron una segunda explosión de consecuencias dramáticas que podría haber dejado inhabitable a toda Europa.

Dos personas, empleadas de la planta, murieron como consecuencia directa de la explosión esa misma noche y 31 en los tres meses siguientes. Mil personas recibieron grandes dosis de radiación durante el primer día después del accidente, 200.000 personas recibieron alrededor de 100mSv, 20.000 cerca de 250 mSv y algunos 500 mSv. En total, 600.000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de descontaminación posteriores al accidente. 5.000.000 de personas vivieron en áreas contaminadas y 400.000 en áreas gravemente contaminadas, hasta hoy no existen trabajos concluyentes sobre la incidencia real, y no teórica, de este accidente en la mortalidad poblacional.

Tras prolongadas negociaciones con el gobierno ucraniano, la comunidad internacional financió los costes del cierre definitivo de la central, completado en diciembre de 2000. Inmediatamente después del accidente se construyó un «sarcófago», para aislar el interior del exterior, que se ha visto degradado en el tiempo por diversos fenómenos naturales por lo que corre riesgo de desplomarse. Desde 2004 se lleva a cabo la construcción de un nuevo sarcófago para el reactor. El resto de reactores de la central están cerrados.

Aquí dejo un link donde se puede ver el sobrecogedor reportaje «Chernóbil, la noche del fin del mundo»

b) Fukushima I:

El accidente nuclear de Fukushima I ocurrido en la Central nuclear Fukushima I en 11 de marzo de 2011, comprende una serie de incidentes, tales como las explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración, triple fusión del núcleo y liberación de radiación al exterior, registrados como consecuencia de los desperfectos ocasionados por el terremoto de Japón oriental.
El 11 de marzo de 2011, a las 14:46 JST (tiempo estándar de Japón (UTC+9) se produjo un terremoto magnitud 9,0 en la escala sismológica de magnitud de momento, en la costa noreste de Japón. Cuando el terremoto fue detectado, las unidades 1, 2 y 3 se apagaron automáticamente (llamado SCRAM en reactores con agua en ebullición). Al apagarse los reactores, paró la producción de electricidad. Normalmente los reactores pueden usar la electricidad del tendido eléctrico externo para enfriamiento y cuarto de control, pero la red fue dañada por el terremoto. Los motores diésel de emergencia para la generación de electricidad comenzaron a funcionar normalmente, pero se detuvieron abruptamente a las 15:41 con la llegada del tsunami que siguió al terremoto.
La ausencia de un muro de contención adecuado para los tsunamis de más de 38 metros que han sucedido en la región permitió que la pared de agua penetrase sin oposición alguna. La presencia de numerosos sistemas críticos en áreas inundables facilitó que se produjese una cascada de fallos tecnológicos, culminando con la pérdida completa de control sobre la central y sus reactores. A consecuencia de estos incidentes surgieron evidencias de una fusión del núcleo parcial en los reactores 1, 2 y 3, explosiones de hidrógeno que destruyeron el revestimiento superior de los edificios que albergaban los reactores 1,3 y 4 y una explosión que dañó el tanque de contención en el interior del reactor. También se sucedieron múltiples incendios en el reactor 4. Además, las barras de combustible nuclear gastado almacenadas en las piscinas de combustible gastado de las unidades 1-4 comenzaron a sobrecalentarse cuando los niveles de dichas piscinas bajaron. El reactor 3 empleaba un combustible especialmente peligroso denominado «MOX», formado por una mezcla de uranio y plutonio.
El miedo a las filtraciones de radiación llevó a las autoridades a evacuar un radio de veinte kilómetros alrededor de la planta, extendiendo luego este radio a treinta y posteriormente a cuarenta. Los trabajadores de la planta sufrieron exposición a radiación en varias oportunidades y fueron evacuados temporalmente en distintas ocasiones.
El lunes 11 de abril la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial (NISA) elevó el nivel de gravedad del incidente a 7 para los reactores 1, 2 y 3, el máximo en la escala INES y el mismo nivel que alcanzó el accidente de Chernobyl de 1986.8 9
Dada la magnitud del incidente, las autoridades declararon inmediatamente el «estado de emergencia nuclear», procediendo a la adopción de medidas urgentes encaminadas a paliar los efectos del accidente. Así, se evacuó a la población residente en las zonas adyacentes (con un aumento progresivo del perímetro de seguridad) o se movilizaron las fuerzas armadas para controlar la situación. En el transcurso de los días se fueron tomando nuevas decisiones, como inyectar agua marina y ácido bórico en alguno de los reactores, suministrar yoduro de potasio a la población o desplazar los vuelos de la aviación civil del entorno de la central afectada. Las medidas adoptadas, tanto las dirigidas a controlar el accidente nuclear como las enfocadas a garantizar la estabilidad del sistema financiero nipón, fueron respaldadas por organismos tales como la Organización Mundial de la Salud o el Fondo Monetario Internacional.
En junio de 2011, se confirmó que los tres reactores activos en el momento de la catástrofe habían sufrido la fusión del núcleo.
Tras el fallo de los sistemas de refrigeración de los reactores de la central nuclear se realizaron emisiones controladas de gases radiactivos al exterior, para reducir la presión en el recinto de contención.12 Se emitió al exterior una cantidad no determinada de partículas radiactivas.
El día domingo 27 de marzo se detectó en el agua del interior de las instalaciones un nivel de radiación cien mil veces por encima de lo normal, posiblemente procedente de una fuga del reactor número 2. Estos niveles de radiación dificultaban las labores de los operarios. Asimismo los niveles de yodo radiactivo en el agua de mar en las inmediaciones de la central eran 1.850 veces mayores que los que marcan los límites legales. También se detectó plutonio fuera de los reactores, procedente posiblemente del reactor número 3, el único que trabajaba con ese elemento.
Pocos días después del accidente se detectó yodo radiactivo en el agua corriente de Tokio, así como altos niveles de radiactividad en leche producida en las proximidades de la central y en espinacas producidas en la vecina Prefectura de Ibaraki. Una semana después del accidente se pudieron detectar en California partículas radiactivas procedentes de Japón, que habían atravesado el Océano Pacífico. Algunos días después se detectó yodo radiactivo en Finlandia,  si bien en ambos casos se descartaba que los niveles de radiación detectados fuesen peligrosos.
El miércoles 27 de abril se detectó en España, y en otros países de Europa según el Consejo de Seguridad Nuclear, un aumento de yodo y cesio en el aire, proveniente del accidente de Fukushima. El Consejo de Seguridad Nuclear afirmó que no existía peligro para la salud.

Documental sobre el desastre de Fukushima I:

Ha habido más accidentes de menor envergadura. Podéis verlos aquí.

Parece que hay más inconvenientes que ventajas: Residuos que se desintegran a muy largo plazo, dificultad para gestionarlos, caro, y sobre todo inseguro, pese a todas las medidas de seguridad que requisan las plantas nucleares.

Lo peor incluso, es que puede modificar organismos a nivel de ADN, lo que quiere decir que las posibles malformaciones son hereditarias.

Espero que en el futuro (y me gustaría que fuera un futuro próximo) la humanidad abra realmente los ojos, y se apueste al 100 % por las energías renovables.

«Desde una edad temprana he rechazado el uso de la carne y llegará el día en que hombres como yo, verán el asesinato de animales como ven el asesinato de personas» (Leonardo Da Vinci, hombre polímata del Renacimiento: pintor, escultor, arquitecto, botánico, filósofo, ingeniero, etc)

____________________________________________________________

En estas fechas, próximas a celebraciones, algunos pensarán que no es el mejor momento para cuestionar el consumo de carne. Porque es incómodo, porque es algo que, algunas personas pensarán, «pueden hacerlo más adelante» (o no), o porque piensan que tiene que ser así y punto, sin dar ninguna razón válida y racional. Puestos a pensar, permitidme convertirme un poquito en vuestro «Pepito Grillo» y recordaros que, en estas fechas, muchos animales morirán. Sí, muchos,  muchísimos. Sólo para saciar nuestro apetito de carne.

Supongo que sabéis que hay muchas personas que son veganas (es decir, que no consumen productos de origen animal) y lo hacen de forma saludable. Y es más que posible, ellas mismas estarían encantadas de explicaros cómo lo consiguen, no es difícil si uno se lo propone. Y los platos son de lo más jugoso, nada de «ensaladas» a diario.

Según Igualdad Animal, organización que lucha porque los animales sean tenidos en cuenta, explica que «El veganismo es un estilo de vida basado en el respeto hacia los animales. Considerar que los animales son individuos con intereses que merecen ser respetados tiene implicaciones prácticas como tratar de evitar que miles de ellos sufran y/o mueran cada segundo en mataderos, laboratorios, zoos, acuarios, circos, granjas peleteras, etc.»

Fue Donald Watson, fundador de la Vegan Society en Inglaterra en 1944, quien acuñó la palabra «vegan» (vegano/a en español). El objetivo principal era diferenciarse de los vegetarianos, que en realidad deberían ser llamados «ovo-lacto-vegetarianos» debido a su consumo de huevos y lácteos.

Ha habido más filósofos y pensadores que han debatido sobre el veganismo y el uso de los animales, como Peter SingerTom Regan o Gary Francione, entre otros.

También podéis echar un vistazo al blog de Óscar Horta, activista antiespecista y profesor de filosofía moral en la Universidad de Santiago de Compostela (España):

http://masalladelaespecie.wordpress.com/about/

Aquí os dejo una entrevista que le realizaron, donde él ayuda a reflexionar sobre los distintos conceptos que giran sobre el uso que damos a los animales, y sus implicaciones morales:

La Empresa Campofrío, empresa cárnica conocida por sus campañas virales no exentas de menosprecio hacia las personas que no piensan como ellos, ha sacado este año un anuncio por navidad, en el cual se nos muestra una realidad sesgada. Con su publicidad no están vendiendo su producto (carne) sino «optimismo», como bien dice la comunicadora Paula González en su blog:

http://communicationforactivism.com/2013/12/17/los-excesos-de-campofrio/

Aunque hay personas que lo consideran necesario para crear conciencia, no voy a poner en esta entrada imágenes sobre la crueldad con la que se trata a los animales en las granjas, o vídeos sobre cómo se les maltrata o se les tortura. Tampoco voy a incluir fotos sobre la vida mísera que llevan, y la tristeza que supone nacer para, al poco tiempo de ser explotado, morir sólo porque es un bien material que tiene un precio, sin tener en cuenta que es una vida que sufre y siente como nosotros.

¿Qué voy a hacer entonces?

Propongo soluciones: Unas fiestas sanas, divertidas y sabrosas, pero sin ingredientes de origen animal. ¿Difícil? para nada.

¿Aceptáis el reto? Lo voy a poner fácil: en este enlace tenéis una recopilación de más de 1000 recetas veganas

http://biovictor.com/2013/12/18/recopilacion-mas-de-1000-recetas-veganas-crudiveganas-recetas-navidenas-vegetarianas-recetarios-veganos-recetas-veganas-en-pdf-postres-crudiveganos-estas-navidades-deja-los-animales-fuera-de-tu/

Os deseo a todos unas Felices y Compasivas Fiestas.

vegana--serie--navidad

«El sistema sanitario es una verdadera mafia que crea
enfermedades y mata por dinero y poder» (Guislaine Lanctôt, la doctora autora del best seller mundial «La mafia médica»)

______________________-

Ghislaine Lanctôt ha ejercido la Medicina durante 27 años. Ahora no ejerce… aunque quisiera. ¿El motivo? Hace ocho años la retiraron la licencia de médico. ¿Por qué? Por publicar «La mafia médica» (Ed. Vesica Piscis) ¿Y qué contiene ese libro para que haya provocado tal sanción? Pues -como fácilmente se entiende a juzgar por el título- una descripción exhaustiva del «sistema de enfermedad» -y no sanitario- que actualmente existe.

El mercado farmacéutico mueve unos 200.000 millones de dólares al año. Un monto superior a las ganancias que brindan la venta de armas. Por cada dólar invertido en la fabricación de un medicamento se obtienen mil en el mercado. Este mercado, además, es uno de los más monopolizados del planeta, ya que sólo 25 corporaciones copan el 50 por ciento del total de ventas.

Este mercado, además, es uno de los más monopolizados del planeta, ya que sólo 25 corporaciones copan el 50 por ciento del total de ventas. De ellas, las seis principales compañías del sector –Bayer, Novartis, Merck, Pfizer, Roche y Glaxo- suman anualmente miles de millones de dólares de ganancias, a lo que hay que añadir más todavía, dado que todos los grandes grupos farmacéuticos son también potencias de las industrias química, biotecnológica o agroquímica. Todo ello, y su imparable avidez por seguir haciendo dinero y creciendo cual un parásito destructivo, hace que las multinacionales del sector, haciendo gala de una total impunidad, se desentiendan de su verdadero cometido, la salud, y no reparen en aplastar a competidores menores, atacar a gobiernos débiles que intenten enfrentarlas y, lo que es peor, mantener precios prohibitivos para las poblaciones de escasos recursos y a la vez fabricar productos que en muchísimos casos terminan envenenando a los eventuales pacientes. Sobrados ejemplos hay en ese sentido.

Uno de ellos tuvo como protagonista a Merck, uno de los gigantes farmacéuticos que se vio obligado a retirar del mercado a una de sus estrellas, el antiinflamatorio Vioxx (rofexocib), cuya venta le reportaba 2.500 millones de dólares al año. Pero hasta que Merck retiró ese medicamento fue demasiada la sordera, la negligencia y la falta de ética frente a las constantes advertencias sobre los riesgos cardiovasculares que producía. Actualmente, ese fármaco podría causarle a Merck muchas más pérdidas que su retiro de las ventas. En Estados Unidos, la compañía fue declarada responsable de la muerte de Robert Ernst y obligada a pagarle a su viuda 253,4 millones de dólares, pero se encuentran pendientes de resolución unas 5.000 denuncias, y puede suceder que la compañía farmacéutica tenga que desprenderse finalmente de entre 18.000 y 50.000 millones de dólares. Sin embargo no sólo Merck fue el responsable de la negligencia, sino que un organismo como la Agencia para las Drogas y los Alimentos (FDA-Foods and Drugs Agency), el ente gubernamental norteamericano que supuestamente debe velar por la salud y la alimentación de los contribuyentes, también es corresponsable.

Desde el año 2002 se sabía que el Vioxx aumentaba la posibilidad de generar infartos al corazón o problemas similares, por lo que corrieron las sospechas: ¿apoyó Merck algunos trabajos o investigaciones de la FDA, o hubo algún tipo de contraprestación? Nada de ello resultaría extraño, si nos atenemos a los antecedentes de la FDA en el juego de intereses con que son favorecidos los grandes grupos químico-farmacéuticos, y de los que nos ocupamos en notas anteriores. Lo cierto es que Merck no retiró al Vioxx del mercado hasta el año 2004, un retraso inexplicable ya que eran demasiadas las evidencias de múltiples efectos cardiovasculares adversos del fármaco, y una falta de respuesta rápida incomprensible en una compañía fundada hace 340 años.

farmafia

La conclusión no es tan difícil: las ventas del producto fueron más importantes que sus efectos adversos.

El ganador del Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denuncia en la siguiente entrevista la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad.

La entrevista apareció en el diario español La Vanguardia:

¿La investigación se puede planificar?

– Si yo fuera ministro de Sanidad o el responsable de Ciencia y Tecnología, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.

– Parece una buena política.

– Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada…

– ¿Y no es así?

– A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.

– ¿Cómo nació?

– La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.

– Toda una aventura.

– Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.

– ¿Fue científicamente productiva?

– Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.

– ¿Qué descubrió usted?

– Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).

– ¿Para qué sirvió?

– Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.

– ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?

– Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud… Tengo mis reservas.

– Le escucho.

– La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.

– Explíquese.

– La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital…

– Como cualquier otra industria.

– Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

– Pero si son rentables, investigarán mejor.

– Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

– Por ejemplo…

– He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad…

– ¿Y por qué dejan de investigar?

– Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que hacen crónica la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

– Es una grave acusación.

– Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para convertir en crónicas dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que le digo.

– Hay dividendos que matan.

– Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.

– ¿Un ejemplo de esos abusos?

– Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

– ¿No me habla usted del Tercer Mundo?

– Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

– ¿Los políticos no intervienen?

– No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

– De todo habrá.

– Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras…

_________________

Experimentos en animales

La compañía Procter & Gamble (P&G) –dedicada a la creación y comercialización de productos que van desde jabones, champús y detergentes a diversos cosméticos y elementos femeninos como toallas higiénicas y tampones, y que no hace mucho extendió su accionar al rubro farmacéutico- al igual que Nestlé y Colgate-Palmolive está siendo acusada en los últimos tiempos de llevar a cabo crueles experimentos de laboratorio con animales, ya sea para probar químicos, cosméticos o alimentos balanceados. Procter & Gamble es acusado por varias organizaciones protectoras de animales de realizar experimentos dolorosos, invasivos y letales en perros, gatos y otras mascotas. Algunos de los que se mencionan son alergias severas inducidas en cachorros Siberian Husky y gatos muertos en experimentos abdominales invasivos. A su vez PETA (People for Ethical Treatment for Animals)  logró introducirse en uno de los laboratorios de IAMS, empresa adquirida en 1999 por P&G, y declaró haber encontrado perros que se habían vuelto locos tras un intenso confinamiento en jaulas con barrotes que tenían escasas dimensiones, otros a los que les habían extirpado las cuerdas vocales y algunos animales languideciendo en sus jaulas, abandonados y sufriendo horrores, sin asistencia veterinaria.

Los experimentos –denunciados en varias oportunidades y que motivaron que activistas de varios países, encabezados por “Uncaged”, realizaran un día de boicot a P&G en mayo de 2005, repitiéndolo exactamente un año después- incluyen la quema de la piel de los animales con ácidos, introducirles polvos en los ojos y otras lindezas por el estilo. Todo en nombre de la ciencia, por supuesto. Por su parte, Nestlé, Purina y Petcare lleva experimentando desde 1926 en un complejo ubicado en Saint Louis, Missouri (casualmente vecinos de Monsanto), donde alojan a alrededor de 600 perros y 500 gatos en trece edificios. Ellos mismos publican sus experimentos –entre los que figuran ciertos estudios en los que inducen fallos renales en perros y otros animales para después experimentar su cura con una dieta baja en proteínas- en periódicos científicos, con el fin de engordar las carreras y currículums de sus investigadores. En cuanto a Colgate-Palmolive, realiza sus pruebas en el Hill’s Pet Nutrition, en Topeka, Kansas. Hace algunos años, la Unión Británica contra la Abolición de la Vivisección publicó detalles de un experimento llevado a cabo por la compañía en la Universidad de Columbia, en el que se encerraba a conejillos de Indias en pequeños tubos de plástico y se les aplicaba una fuerte solución de sulfuro durante cuatro horas al día por espacio de tres días. Ello causaba que la piel de los animales se quebrase y sangrase.

CATDEV2

Ser más conscientes

Como dijo George Orwell,  “En una época de universal engaño, decir la verdad constituye un acto revolucionario”. Debemos de ser conscientes de estas manipulaciones y daños gratuítos a nuestra costa, a costa de los más débiles. Boicot, esa es la palabra que tenemos que usar cuando no solamente protestamos por lo que no está bien, sino por lo que creemos, y porque hay necesidad de justicia. Informarse, digerir la información y actuar, porque la pasividad no genera cambios. Como dijo la doctora del vídeo de más arriba: Auto-ínfórmate, sé más consciente y proactivo, haz ejercicio regularmente y come de forma saludable, porque esa debe de ser tu medicina.

 

premioliebster

He tenido el honor de ser premiada con un Liebster en mi blog por Elisa Blanco. Hasta el día de hoy no sabía qué era esto, pero en su última entrada aclaraba que se trata de una cadena a modo de agradecimiento por desarrollar tu actividad en un blog, aparte de contestar a las preguntas que te realizan y cumplir los requisitos. Para ampliar la información he encontrado esto por internet:

liebster-blog-award1

En ese sentido, voy a contestar a las preguntas que me han realizado:
1. ¿Por qué te animaste a comenzar con el blog?

En primer lugar, porque quería dejar una impronta «virtual» en la red sobre mi forma de ver el mundo. Yo «desperté» de «Matrix»  hace un tiempo, y al igual que hubo gente y material que me ayudaron a ello, me gustaría impulsar con ello a despertar poco a poco a otros «dormilones». Y como dice el título del blog: «Querer es poder», siempre puedes hacer algo para que el mundo sea un poco mejor.

2. ¿Qué es lo más positivo de tu experiencia como blogger?

En mi caso, con cada nuevo tema tengo que documentarme porque, si bien todo lo que escribo es de vital importancia para mí, no tengo ningún título honoris causa. Me gusta saber de qué hablo antes de escribir. Eso hace que yo misma me enriquezca también con conocimientos que creía asentados.

3. ¿Cuánto comenzaste el blog?

¡Hace realmente poco! aproximadamente cuatro meses.

4. ¿Qué te inspira a la hora de escribir?

Mi inspiración son todos los temas relacionados con nuestra forma de ver el mundo y de tratarlo, así como a los seres vivientes que lo habitan. Qué es lo que no está bien y la forma correcta de actuar.

5. Si tuvieras que describir tu blog asemejándolo al carácter de un animal, ¿cuál sería?

No sabría por cual decidirme… me apasionan los gatos y por ello los conozco bastante. Podría equiparar el blog con el carácter de un felino: acumula sabiduría agazapado en las sombras, primero sin actuar. Y cuando por fin valora la situación realiza un corto sprint persiguiendo la verdad. Pero todo ello sin perder la sosiego y la elegancia de estos bellos animales.

6. ¿Cuál es la cosa que más orgullos@ te ha hecho sentir en tu vida?

Sin lugar a dudas, el día que decidí ser vegana (vegetariana al 100 %) Me sentí por fin coherente con mi forma de pensar.

7. ¿Qué cualidad te define como persona?

Soy bastante reflexiva y tendente a la introspección. Creo que pienso mucho las cosas antes de por fin decidirme. Pero cuando lo hago, estoy totalmente segura.

8. ¿Qué piensas de la situación actual tanto económica como ética a nivel global?

Pienso (como tantas otras personas) que vivimos una crisis pero no sólo económica, sino también espiritual y moral. Las crisis son buenas para analizar lo que falla y tratar de encontrar una forma mejor de hacer las cosas. Unos pocos despiertan y van despertando a otros más rezagados. Los que no quieren despertar es porque no quieren ver las cosas de otro modo (se vive muy bien y tranquilo/a en la mentira) o porque no les interesa, porque aceptar la verdad puede suponer poner en entredicho alguna actividad que realicen y que no quieren dejar de hacerlo.

9. ¿Sin qué no podrías vivir?

Sin el cariño de mi pareja y de mis gatos, básicamente.

10. Si te regalaran un billete de avión y tú pudieras marcar el destino, ¿adónde irías?

¡Hay tantos sitios a los que querría ir! Pero si el billete es totalmente gratis me marcaría algún destino alejado (geográfica y culturamente), como por ejemplo, algún lugar de Asia.

11. ¿Cuál es tu serie de televisión favorita de todos los tiempos?

«David el Gnomo» fué una serie de dibujos animados de infancia. Me marcó mucho, sobre todo en las enseñanzas hacia los niños de cuidar nuestra naturaleza y a los animales.

____________________________________________________

Y ahora paso a premiar 11 blogs:

Begin Vegan Begun: Un montón de recetas deliciosas y ¡veganas! Se merece el primer puesto en mi Liebster.

Cocina vegana fácil: Otro blog de cocina vegana: platos sabrosos y súper fáciles.

Ética más allá de la especie: El blog del profesor Óscar Horta, muy interesante para pensar en la consideración moral de los animales.

Ontología del filamento: Blog con reflexiones acerca del activismo por los derechos animales y nuestra necesidad de hacer algo al respecto.

Comunicaktiva: Marketing creativo desde un punto de vista más reflexivo y ecológico.

La mentira del sistema: Como su propio nombre indica, trata de abrirnos los ojos sobre la verdad de nuestro mundo y quién mueve los hilos.

Despierta vivimos en una mentira: Otro blog para despertar y dejar a un lado nuestro pragmatismo a la hora de pensar en lo que está detrás.

Cocina vegana multicultural: La creatividad culinaria vegana hecha blog. Ante todo, platos sabrosos.

Doculist: Toda una biblioteca de interesantes documentales, por temas.

Liderazgo esencial: Cómo conocer tus objetivos y reemprender el rumbo en tu vida.

Utópicos sin complejos: Otra forma de pensar, desde la utopía, que no es más que nuestro anhelo de cómo debería de ser la realidad.

____________________________________________________

Y mis 11 preguntas para todos ellos son:
1. ¿Qué te animó a escribir en un blog?
2. ¿Qué es lo más positivo de tu experiencia como blogger?
3. ¿Cuánto tiempo le dedicas al blog?
4. ¿Qué te inspira a la hora de escribir?
5. ¿Convives con algún animal?
6. ¿Cuál es la cosa que más orgullos@ te ha hecho sentir en tu vida?
7. ¿Qué cualidad te define como persona?
8. ¿Qué piensas de la situación actual tanto económica como ética a nivel global?
9. ¿Cual es tu red social favorita, y por qué?
10. Si te regalaran un billete de avión y tú pudieras marcar el destino, ¿adónde irías?
11. ¿Cuáles son tus aficciones?

«No me cabe duda de que forma parte del destino humano, en su mejoramiento gradual, dejar de comer animales.» (Henry David Thoreau,1817-1862, escritor, poeta y filósofo estadounidense)

_______________________________________

Si bien el comer animales está incorporado dentro de la tradición humana desde tiempos remotos, muchas voces son las que se alzan (y se han alzado a lo largo de la historia) contra un hábito al que consideran erróneo.

El hecho de no comer carne suele ser visto más que como una elección alimenticia, sino como una razón absolutamente ética. Muchas personas consideran que matar animales no es lo adecuado para satisfacer sus necesidades. Y pensar un poco más sobre estos temas nunca viene mal.

¿Es realmente saludable comer carne?

Un interesante estudio sobre la alimentación realizado en EE UU durante ocho años, reveló que quien come mucha carne tiene más probabilidades de padecer cáncer que un vegetariano. Se estudiaron los hábitos de 500.000 personas entre los 50 y 70 años de edad, entre los que se encontraban consumidores de mucha carne y otros de poca carne, con lo que se pudo observar los riesgos y las diferencias entre ellos.
Entre los que comían mucha carne, la carne roja fue la que tuvo consecuencias más trágicas, es decir, supuso un aumento de riesgo del 24 % entre sus consumidores. Esto significa una cuarta parte más de cáncer que entre los consumidores de menos carne, sobre todo cáncer intestinal, lo que en muchos casos ya era conocido por los médicos de la antigüedad (Estos habían dicho que la muerte se asentaba en el intestino). Este es un saber que se perdió con el tiempo, pero que hoy en día vuelve a confirmarse. Una alimentación errónea conduce al cáncer de intestino.
Además el 40-60 % del cáncer de páncreas e hígado está producido por un consumo desmesurado de carne, lo que es una carga excesiva para organismo. En realidad esta enfermedad no es otra cosa que un crecimiento desmedido e incontrolado de células enfermas.
¿Pero qué es lo que ocurre realmente con los animales en las granjas de cría intensiva? Allí los animales son criados para producir en el menor tiempo posible la mayor cantidad de carne. Lo que podría a su vez, una vez consumidos, crear una situación de crecimiento celular incontrolado y anormal en nuestro organismo. Cuando las grasas y proteínas de la carne nadan en el cuerpo humano, es como una contaminación de petróleo en el mar. Las células en el sistema inmunológico están totalmente paralizadas porque no pueden neutralizar estas partículas dañinas.
Además existe un gran abanico de enfermedades, de infecciones y de trastornos que son favorecidos por un consumo desmesurado de carne. Por ejemplo, la principal causa de muerte, las enfermedades cardiovasculares, la que aumenta a la par que aumenta el consumo de carne. Pero también la diabetes, el infarto del miocardio, apoplejía, perturbaciones de la circulación sanguínea, osteoporosis, artritis, artrosis, reuma, gota y obesidad entre otras. No hay que olvidar que también la sensibilidad al dolor aumenta. Con todo lo anteriormente descrito queda patente la poca saludabilidad que presenta comer carne.

«The China Study»

«The China Study» es un libro escrito por T. Colin Campbel, Jacob Gould Schurman Profesor Emérito de Bioquímica Nutricional en la Universidad de Cornell , y su hijo Thomas M. Campbell II.

Con más de 50 millones de ejemplares vendidos en el mundo entero y  de uno de los libros más vendidos de Estados Unidos acerca de la nutrición, además de una película recientemente estrenada en EEUU «Forks Over Knives» basada en los problemas alimenticios que revela El Estudio de China, este libro revolucionario, que marcará un punto de inflexión en lo referente a la salud y la alimentación. El Estudio de China es un revelador documento en el que el científico nutricionista Colin Campbell expone las conclusiones de más de dos décadas de estudio sobre los efectos que la alimentación, en especial el consumo de proteínas animales, tiene sobre la salud. Más concretamente, sobre enfermedades típicamente occidentales como la diabetes, los problemas cardiovasculares, determinados cánceres, etc. El New York Times lo llamó el Gran Prix de la Epidemiología.

El Dr. T. Colin Campbell y su hijo Thomas M. Campbell II llevaron a cabo estudios donde se compara la dieta rural en China la cual se basa principalmente en plantas contra la dieta en Estados Unidos la cual es alta en alimentos procesados y de origen animal, los resultados obtenidos se plasmaron en el libro llamado The China Study.

Los resultados obtenidos fueron:

Grasa: Los chinos consumen la mitad de la grasa que los estadounidenses.
Proteína: Los chinos consumen un tercio menos de proteína que los estadounidenses.
Carbohidratos: Los estadounidenses consumen un 30% menos de carbohidratos que la gente en China.
Fibra: Los estadounidenses consumen un 70% menos fibra que la gente, en promedio, en China.
Enfermedades del corazón (mujeres): Las mujeres estadounidenses tienen cinco veces más riesgo de morir por enfermedades del corazón que las mujeres chinas.
Enfermedades del corazón (hombres): Los hombres de mediana edad en Estados Unidos tienen un 1700% más de probabilidad de morir por enfermedad del corazón que los hombres de la misma edad en China.

Por otro lado:
· Aproximadamente el 90% de la proteína que se consume en China proviene de plantas; el 70% de la proteína que se consume en Estados Unidos proviene de animales.
· La nación con el índice más bajo de cáncer de mama en el mundo es China.
· Hay índices más bajos de enfermedades del corazón en las regiones donde se consume menos proteína de origen animal y más vegetales, fruta y granos.
· En la dieta china se incluye carne de mamíferos una o dos veces al mes, aves (incluyendo huevos) de dos a tres veces por semana y pescado cuando se puede conseguir en el mercado.
· En China se consumen muy pocos lácteos.

Aquí dejo unos enlaces para que podáis leerlo íntegramente:

«The China Study» (Completo, en inglés)

«The China Study» (Completo, en español)

Y aquí está la película basada en el libro anteriormente mencionada:  Forks over Knives (subtitulada al español)

Aquí dejo también al profesor T. colin Campbell, hablando sobre proteína animal (carne y leche)


¿Estamos a tiempo de cambiar nuestros hábitos? Por supuesto que sí. Una transición hacia un estilo de vida vegetariano-vegano es más que recomendable y posible. En un futuro tu cuerpo (y el de los animales que no han tenido que morir para alimentarte) te lo agradecerán.

«La empatía (del griego ἐμπαθής «emocionado»), llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra» (Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Empat%C3%ADa)

____________________________________

images (1)

La capacidad de sentir empatía no es la misma en todos los individuos, hay grandes diferencias. La empatía requiere, por tanto, prestar atención al otro individuo (animal humano o no humano), aunque es un proceso que se realiza en su mayor parte de manera inconsciente. Requiere también ser consciente de que los demás pueden sentir y pensar de modos similares a los nuestros, pero también diferentes. Tal vez a ti no te moleste un determinado comentario o broma, pero a otra persona sí puede molestarle. La persona empática es capaz de darse cuenta de que dicho comentario te ha molestado incluso aunque ella sienta de otra manera.

No es exclusiva del ser humano; hay incontables casos de que esta capacidad de «sentir al prójimo» está presente en todo el reino animal.

La empatía está relacionada con la compasión, porque es necesario cierto grado de empatía para poder sentir compasión por los demás. La empatía te permite sentir su dolor y su sufrimiento y, por tanto, llegar a compadecerte de alguien que sufre y desear prestarle tu ayuda.

En general, es fácil para la mayoría de las personas tener una respuesta empática ante un daño físico ocurrido a otra persona. Por ejemplo, todos sabemos lo que se siente ante un golpe en la espinilla, porque todos sentimos lo mismo y es fácil sentir el dolor la persona que vemos recibir el golpe. No obstante, para evitar el malestar que se siente, muchas personas reaccionan riéndose. De este modo, se libran del dolor, aunque también se alejan de una respuesta empática.

Cómo ser más empático

Una persona puede aumentar su capacidad de empatía observando con más detalle a los demás mientras habla con ellos, prestándoles toda su atención y observando todos los mensajes que esa persona transmite, esforzándose por ponerse en su lugar y «leer» lo que siente. Si mientras hablas alguien, estás más pendiente de tus propias palabras, de lo que dirás después, de lo que hay a tu alrededor o de ciertas preocupaciones que rondan tu mente, tu capacidad para «leer» a la otra persona no será muy alta.

La falta de empatía

La falta de empatía puede verse a menudo al observar las reacciones de los demás. Cuando una persona está principalmente centrada en sí misma, en satisfacer sus deseos y en su propia comodidad, no se preocupa por lo que los demás puedan estar sintiendo y no tiene una respuesta empática ante ellos. Es la madre o padre que responde con un «mmm» indiferente, cuando su hija pequeña le enseña con entusiasmo su último dibujo, sin percibir la decepción de la niña al ser ignorada. Es el marido que llega a casa cansado del trabajo y se sienta a ver la tele mientras espera que su esposa, que también llega cansada del trabajo, se ocupe de hacer la cena y de bañar a los niños. O es la persona que dice no importarle si hay calentamiento global o si estamos contaminando el ambiente porque considera que ya habrá muerto cuando todo eso sea un verdadero problema.

Aquí adjunto una entrevista muy interesante que realizó Eduard Punset en 2009  para «Redes para la ciencia» a Frans de Waal, primatólogo de la «Emory University» en EEUU:

http://www.redesparalaciencia.com/wp-content/uploads/2010/03/entrev53.pdf

Cómo educar en la empatía

Aunque todas las personas nacemos con esta capacidad, la empatía es algo que también debe enseñarse a los hijos. Así pues, son las madres y padres y, en general, cualquier persona que se relacione con los niños, quienes pueden ayudarle a desarrollar esa capacidad de empatía o, por el contrario, frustrarla creando niños demasiado centrados en sí mismos.

Aunque alrededor de los dos años de edad, ya pueden encontrarse en los niños ciertos comportamientos que podrían llamarse empáticos, como dar su juguete a alguien a quien ve llorar, no es probable que realmente compartan la emoción de la otra persona. Sobre los cuatro años, los niños comienzan a asociar sus emociones con los sentimientos de los demás, y son capaces de sentir el dolor que sienten otros. Lo que puede que no hagan muy bien a esta edad es responder de una manera apropiada ante el dolor ajeno. Por ejemplo, un niño que ve que otro se ha golpeado y está llorando puede ir a consolarlo al sentir su dolor, pero otro puede golpearle porque siente el dolor de otro niño y se siente mal, considerando al otro como la fuente de su malestar.

Por tanto, es tarea de padres y madres enseñarles tanto a ponerse en el lugar de los demás como a responder de manera adecuada. Si tu hija de 4 años grita al pasar «¡Mira que hombre tan feo!» puedes aprovechar la ocasión para explicarle que no debe decir eso porque ese hombre puede sentirse mal y preguntarle: ¿A que a ti no te gustaría que te dijeran que eres feo?

Si un niño inflige algún daño a otro niño a un animal, regañarle sin más o decirle «estate quieto», no es suficiente para ayudarle a ser más empático. Es necesario hacer que se ponga en el lugar del otro, que entienda que le ha hecho daño y preguntarle cómo se sentiría él o ella si alguien le hiciera eso.

A partir de los 5 años, se pueden usar también situaciones hipotéticas para desarrollar la empatía de los niños. Y a partir de los ocho años ya son capaces de entender que una persona puede sentir algo diferente a lo que sentiría él o ella en la misma situación, de manera que puedes ayudarle a tu hijo a desarrollar este aspecto más complejo de la empatía preguntándole, por ejemplo, que cree que sentirían cada uno de sus amigos en diversas situaciones (por ejemplo, al hablar en clase, antes de un examen, si alguien les llama tontos, etc.)

Aquí dejo un reportaje muy interesante de Elsa Punset que trata de nuestra empatía hacia el reino animal.

(Nota personal: con lo que no estoy de acuerdo en dicho reportaje es con la parte final, «Equinoterapia», donde se utilizan animales para nuestro beneficio. Aún así, es un vídeo muy abierto para que podamos pensar sobre nuestra capacidad de empatizar con otras especies)

El efecto espectador: cuando las personas no ayudan a una víctima

En la Quinta Avenida de Nueva York, una mujer llamada Eleanor Bradley se cayó mientras estaba de compras y se rompió una pierna. Durante 40 minutos pasaron a su lado cientos de personas sin que nadie la ayudara. Algunos se paraban a observar un instante para seguir después su camino.

Más recientemente, el mundo se horrorizaba al ver cómo, tras atropellar a una niña de un par de años en China, el responsable seguía su camino sin hacer nada mientras la niña quedaba en el suelo gravemente herida sin que ninguna de las personas que pasaban interviniera después para ayudarla.

Pero los ejemplos de casos de este tipo no pertenecen solo a la sociedad modera. En 1964, una mujer fue apuñalada en Nueva York durante 30 minutos hasta morir. Eran las 3 de la mañana, y hasta 38 vecinos observaron lo sucedido desde sus ventanas sin ni siquiera llamar por teléfono para pedir ayuda.

Al escuchar historias como estas, todos nos preguntamos cómo es esto posible. ¿Qué pasa con esas personas? ¿Son diferentes a los demás? ¿No tienen sentimientos? Lo cierto es que todos ellos pueden ser tan normales como cualquiera que esté leyendo este artículo en este momento. No eran indiferentes al dolor ajeno, ni estaban habituados a él por haberlo visto en le televisión con frecuencia. En realidad, eran personas similares a aquellas que se escandalizan cuando oyen hablar de noticias de sucesos como estos en la prensa.

¿Por qué alguien puede actuar de este modo?

Un equipo de psicólogos diseñó diversos experimentos para determinar las posibles causas de este comportamiento.

Una de las hipótesis que plantearon era que cuando había un gran número de gente siendo testigo de lo sucedido, la probabilidad de recibir ayuda disminuía. Consideraron que en estos casos, el hecho de no ayudar era un acto de conformidad. Es decir, para cada persona, el resto de los presentes definía la acción correcta, o si era o no apropiado intervenir.

Con frecuencia, la gente decide lo que debe hacer o cómo interpretar un suceso en función de lo que hacen los demás. Por tanto, tomando el ejemplo de la mujer que se rompió la pierna en Nueva York, cuando llegas al lugar, lo que ves es una mujer en el suelo quejándose y decenas de personas que pasan a su lado ignorándola. De ese comportamiento puedes concluir que no se trata de algo de lo que haya que preocuparse, pues de lo contrario no habría tanta gente pasando de largo y ya habrían intervenido desde el principio. Por tanto, cuanta más gente haya observando lo sucedido, menores son tus probabilidades de ayudar.

Para comprobar esto, los investigadores diseñaron un experimento en el que se pedía a unos estudiantes que respondieran a un cuestionario. La investigadora se iba a otra habitación separada por una cortina diciendo que volvería cuando terminaran de responder al cuestionario. Al poco rato, los estudiantes la escuchaban subir una escalera y luego el sonido de una caída, un grito y las quejas de la mujer diciendo: ¡Dios mío, mi pie, no puedo moverme! Cuando los estudiantes estaban solos en la habitación, el 70% se ofrecía a ayudar a la investigadora; en cambio, si los estudiantes estaban rellenando el cuestionario junto a un extraño, solo un 20% se ofrecía a ayudarla. Es decir, la presencia de otro observador inhibe la acción. Es lo que se ha llamado el efecto espectador. Ninguno de los dos actúa, porque espera a ver qué hace el otro. Esta inactividad del otro les lleva a concluir que probablemente el accidente no es serio y no hace falta que intervengas.

Es de esperar, por tanto, que en culturas donde hay una mayor presión hacia el conformismo, como es el caso de China, la inhibición de la acción en presencia de otros sea también mayor.

La ayuda altruísta hacia los demás

El verdadero altruismo sucede cuando nos sentimos identificados con la víctima y deseamos ayudar a otra persona solo para aliviar su dolor, no porque nos sintamos obligados o para reducir nuestro propio malestar por verla sufrir.

En realidad, cuando una persona observa a alguien que sufre, puede sentir dos tipos de emociones. Por un lado, puede experimentar una sensación de angustia, con ansiedad, miedo y alarma. Estas emociones pueden ser muy desagradables, y son las que llevan a las personas a salir huyendo, o bien a ayudar a la otra persona para reducir el propio malestar (es lo que suele llamarse la ayuda egoísta). Por otra parte, al ver sufrir a otro, una persona puede también experimentar un sentimiento de empatía, compasión y ternura hacia la víctima. Estos sentimientos son los responsables de la ayuda altruista; es decir, cuando se ayuda a la víctima para aliviar su sufrimiento, no el propio, incluso aunque eso suponga una buena dosis de sufrimiento para la persona que ayuda. Por tanto, estas personas optan por ayudar incluso cuando huir de la situación es fácil. Este tipo de interés compasivo por la otra persona despierta en nosotros unos sentimientos de empatía.

8601709-pata-de-gato-en-mano-humana-detalles-closeup

¿Podemos ser más empáticos? Claro que sí. Presta atención a esas pequeñas cosas que normalmente se escapan a tu rutina, pero para otro son muy importantes. Piensa en todo ser que se cruza en tu camino e intenta no perjudicarle. Y si encuentras a alguien en apuros… ¡no pases de largo! Puede que su vida o su salud dependan de tu interés en ayudarle.

Si intentas mejorar ¡el mundo puede ser un poco mejor!

images

«No pretendo saber lo que pasa por la mente de los demás, me interesa conseguir que la gente deje de oprimir a otros -ya sean «los otros» animales, mujeres, gente de otro color u otra educación o cualquiera que sea […] La vivisección no existiría si un número suficiente de personas rechazara la idea de que es aceptable utilizar animales como medios para nuestros fines. […] El problema es una sociedad que trata a los animales como propiedad» (Gary Francione, profesor de Derecho en New Jersey y fundador del Rutgers Animal Rights Law Centre)

______________________________

Cada año, millones de animales en todo el mundo son víctimas de atroces y dolorosas pruebas experimentales en los laboratorios. La gran presión de los grupos de defensa de los animales, colectivos científicos y de la propia opinión pública cada vez mejor informada, han conseguido reducirlos considerablemente en los últimos años, pero aún hay laboratorios que siguen realizándolos a pesar de existir métodos científicos que no implican el uso de animales.

Existen métodos alternativos, y con una fiabilidad muy alta Sin embargo, muchos laboratorios se resisten a utilizarlos.

Para más inri, y al contrario de lo que la mayoría de la población cree, en la actualidad, la mayoría de experimentos con animales NO se realizan con finalidades estrictamente médicas, sino militares. Por tanto son doblemente rechazables, ya que se causan daños innecesarios a los animales con la finalidad de causar la mayor cantidad de daños innecesarios a personas. Debido al estricto secreto de Estado, se conoce muy poco sobre los experimentos militares, pero lo poco que se ha podido saber revela que su finalidad es básicamente probar gases tóxicos, la capacidad de destrucción de nuevas armas, e incluso entrenar a los soldados para que estos se insensibilicen y se familiaricen con la acción de matar.

Pero entonces, ¿cuáles son los principales motivos de utilizar a los animales en laboratorios=?

1. Motivos económicos:

dado lo «barato» de la «materia prima», por ejemplo, o bien por las becas y ayudas a la investigación, que suponen la reiteración del mismo experimento innumerables veces, torturando y matando de la misma forma para asegurarse, determinados laboratorios comerciales o universitarios, el ingreso anual de fondos.

En concepto de «investigación y desarrollo», muchos laboratorios reciben millones en ayudas, y plantean casos y probabilidades muchas veces basados sólo en el de mayor presupuesto (el de mayor entrada de dinero en ayudas) y con finalidades prácticamente irracionales: ¿pastillas que evitan tu muerte si explota una bomba nuclear y te alcanza la radiación? Un experimento de este tipo, además, supone pagar una gran cantidad a una instalación militar por alquilar sus dependencias para radiar a los animales.

2. Estrategias comerciales:

Para robar sustancias adictivas: La empresa quiere conseguir un producto que a cause adición en el consumidor, y por ello quiere medir los índices de adicción de algunas sustancias.

Pruebas de toxicidad. La empresa quiere realizar un estudio para conocer los efectos que pueda tener su producto, para afrontar y defenderse de posibles demandas judiciales futuras de consumidores a los cuales el producto haya podido causar algún efecto negativo. De esta forma la empresa puede presentar estudios realizados previamente en los cuales alega no haber detectado efectos secundarios indeseados.

La experimentación con finalidades estrictamente médicas es un hecho que muchas personas, aunque les pese, consideran un mal necesario. La causa de este hecho se encuentra en las campañas de marketing de las poderosísimas industrias farmacéuticas, y en mantener a la población desinformada sobre las alternativas efectivas que pueden ser más fiables que la experimentación animal.

3. Motivos militares:

Como anteriormente hemos citado, se utilizan todo tipo de animales, en especial los mamíferos superiores (caballos, delfines, monos, perros, etc.) en pruebas casi siempre de agentes biológicos, y en la mayoría de las ocasiones a ciegas en cuanto a la viabilidad.

Son ensayos encaminados a obtener el mayor porcentaje de bajas con el menor riesgo propio, ya sea probando a los animales como armas ya sea probando los efectos de las armas en los animales. Recordemos cómo en la II Guerra Mundial, por ejemplo, se entrenaron perros para que buscaran su comida bajo los carros de combate, para luego soltarlos en campo abierto hacía los carros enemigos con minas adheridas a su cuerpo.

4. Motivos académicos:

En muchas ocasiones, estamos hablando de experimentos completamente descabellados, fuera de cualquier lógica, que se llevan a cabo sólo para «cubrir un expediente» dentro de un proyecto de carrera, y que son abandonados después sin más consecuencia que la muerte de los animales utilizados.

EXPERIMENTOS CLÁSICOS QUE SE HAN REALIZADO Y SE REALIZAN EN ANIMALES

A pesar de que en aplicación de la Directiva 2003/15/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE, desde marzo de 2013 algunos de los experimentos abajo descritos no son utilizados en productos cosméticos, los incluimos como ejemplo de lo sucedido hasta ahora dentro de la UE, de lo que sigue sucediendo fuera de sus fronteras y porque pueden seguir en uso en otras áreas de experimentación.

Test Draize

Para probar, por ejemplo, un nuevo champú, son introducidos una gran cantidad de conejos en cajones que parecen cepos porque tienen un sólo agujero para el cuello, de modo que sólo les queda fuera la cabeza y sin posibilidad de esconderla, ya que el agujero es tan estrecho como el cuello del animal. Durante varios días les vierten en uno de los ojos una solución concentrada del producto en cuestión, y el ojo sano sirve como referencia. ¿Por qué se utilizan conejos? Porque estos animales no lagrimean lo suficiente como para que la lágrima limpie el ojo y elimine la sustancia. Además, para mayor seguridad, les sujetan los párpados con pinzas para que ni tan siquiera puedan parpadear al sentir el contacto de la dolorosa sustancia en un intento natural de aliviar tanta tortura.

La reacción más fuerte suele provocar la pérdida de la visión, y con anterioridad hinchazones e irritaciones. ¡El animal chilla y golpea con las patas el cajón, buscando alivio… un alivio que no llega, y muchos se parten la columna vertebral en los desesperados intentos por liberarse!

Test de la piel

Es otro tipo de experimentacion con animales de los muchos que existen. Como es imprescindible poner al descubierto la piel, le arrancan el pelo con cinta adhesiva. El animal ha sido previamente inmovilizado para impedir que se rasque o se lama la futura herida. Le aplican las sustancias irritantes con las que se esté experimentando y luego le cubren la zona con yeso adhesivo. Días después los investigadores observan la reacción del irritante. Esta prueba puede repetirse, y a veces en la misma zona del cuerpo, durante todo un año.

Experimentación con animales de sustancias peligrosas

La palabra «DL50» significa «Dosis Letal 50». El 50% del grupo de animales utilizados en el experimento han de morir obligatoriamente, víctimas de terribles sufrimientos.

Muchas son las empresas que poseen sustancias calificadas como peligrosas, que experimentan en animales:, sustancias como hidróxido sódico, nitrato mercurioso, ioduro potásico, ácidos fórmico, tánico, sulfúrico, clorhídrico, mercurocromo, fluiresceína, resolcinol, etc. Es obligatorio que estas sustancias sean experimentadas en animales, al menos, DL50 oral en rata o DL50 cutánea en rata o conejo, o CL50 inhalatoria en rata. Es decir, los animales son sometidos a estas sustancias mediante tres procedimientos distintos: oral, cutáneo o por inhalación. El criterio Hazard Rating (HR) posee tres niveles de peligrosidad de la sustancia. Un HR indica LD50<400 mg/kg., o LC50<100ppm, o TLV<100ppm, es decir, que el material es explosivo, espontáneamente inflamable o altamente reactivo. Esto significa que les introducen por la boca, la nariz o la piel, sustancias que explotan, se encienden solas o les corroen la piel.

La mayoría de animales utilizados en laboratorios son conejos blancos, ratas y ratones y cobayas (de aquí la expresión ser un conejillo de Indias). El porqué de la utilización masiva de estos es su bajo coste. Pero no hay ninguna ventaja ni semejanza en sus organismos para qué los estudios sobre ellos aporten resultados más fiables. Lógicamente sería más caro, para laboratorios y universidades, comprar primates para cada uno de sus experimentos.

En el caso de los perros, el de laboratorio por antonomasia es el beagle, el cual ha sido predilecto para los vivisectores por ser pequeños y dóciles en su carácter. Es decir, víctimas fáciles.

Aquí hay un breve vídeo en el que se resume todo ésto:

VIVISECCIÓN

La vivisección (del latín vivus y sectĭo) es la disección de un animal cuando aún está vivo.

El daño físico y psicológico que reciben los animales en los laboratorios de experimentación, es cruel y por lo tanto moralmente injustificable. Así como sufren a causa de los crueles experimentos, los animales sufren cada día de existencia en las granjas de cría, donde muchos de ellos empiezan su vida. Dado el incremento del número de experimentos de genética que se llevan a cabo, los animales son criados con deformaciones, incluso con cáncer, hasta que entran en los procesos experimentales. El transporte y las condiciones artificiales e inadecuadas, así como el entorno del laboratorio, causan un grandísimo estrés a estos animales, ellos también pueden experimentar el miedo, el aburrimiento, la depresión y la angustia psicológica, y la totalidad del sufrimiento puede ser inmensa.

SOBRE EL CUESTIONAMIENTO DE LA VALIDEZ CIENTÍFICA DE LOS EXPERIMENTOS

A menudo quienes defienden a los demás animales cuestionan la validez científica de los experimentos a los que se ven sometidos, basándose en las diferencias genéticas existentes entre miembros de diferentes especies y el hecho de que una pequeña diferencia a nivel genético tiene consecuencias negativas a la hora de extrapolar los resultados de los miembros de una especie a los miembros de otra. Pero el problema de que se someta a otros animales no-humanos a tales experimentos no es una cuestión técnica acerca de la fiabilidad de los resultados obtenidos, sino una cuestión ética de base que no puede ser ignorada.

No podemos justificar que se utilice a un ratón en experimentos cuando no estaríamos dispuestos a hacer exactamente lo mismo con otros humanos. El mero hecho de que ese individuo (el ratón) no pertenezca a nuestra especie no justifica que infravaloremos sus intereses y lo utilicemos como un recurso más. Si, efectivamente, el criterio en que basar nuestra decisión sobre con quién experimentar ha de ser el de quién nos dará mayores beneficios con resultados más fiables, estaríamos justificando que utilicemos a otros humanos en experimentos contra su voluntad, e incluso llegaríamos a la conclusión de que tendríamos el deber de hacerlo. Después de todo, no encontraríamos problemas de traspolación de resultados entre especies, pues los sujetos con quienes experimentamos pertenecen a la misma especie que quienes se beneficiarían de sus resultados. No podemos mantener un doble rasero que, en realidad, sólo evidencia nuestra arbitrariedad: si lo que importan son los beneficios obtenidos, algunos humanos serían las víctimas de tal mentalidad.

Si la fiabilidad de resultados no es el criterio que justifique tales prácticas, no debemos emplearlo cuando las víctimas no son humanas.

«Si no fuese por la experimentación con animales no tendríamos el medicamento «…..» que ha salvado muchas vidas humanas»

Afirmar que si no fuese por la experimentación con animales de otras especies no dispondríamos del medicamento X es una afirmación muy atrevida pues no podemos asegurar que no se hubiese podido desarrollar sin utilizar animales. De hecho, se han dado multitud de avances médicos sin la utilización de otros animales y si se invirtiesen la cantidad de recursos que ahora se destinan a experimentar animal en métodos sin animales quizás dispondríamos ya de muchos otros. La historia médica muestra el retraso producido a causa de algunos experimentos con animales  de otras especis (falsos positivos y falsos negativos).

El planteamiento en que se basa la utilización de estos animales incluye una discriminación: se considera que los intereses de esos animales son menos importantes que los nuestros por el simple hecho de que no pertenecen a la especie afortunada (Homo sapiens) —curiosamente la nuestra—. A pesar de que se hayan realizado experimentos sobre humanos involuntarios en el pasado, seguramente la mayoría estaríamos de acuerdo hoy día en que no debemos utilizar a otros humanos en contra de su voluntad para beneficio de los enfermos que se salvarían con ello. Las vidas humanas salvadas han sido al coste de muchas vidas de animales de otras especies que fueron discriminadas arbitrariamente…

Si decidimos realmente basar nuestro criterio en el beneficio para el resto de humanos (desarrollo de medicamentos, vacunas, comprensión de los efectos por toxicidad, etc.) tendríamos que utilizar a otros humanos en tales experimentos en contra de su voluntad pues ello nos daría mejores resultados y un mayor avance de la medicina y de la biología… así que, ¿realmente es ese el criterio que creemos que justifica la experimentación animal?

«Los experimentos con animales son la base de la investigación en biología.. ¿acaso queréis el fin del avance científico y de la medicina?»

No. Estamos a favor de la investigación y del avance científico, pero no a cualquier precio. La búsqueda de conocimiento no es un fin que justifique cualquier acción. La ciencia ha de estar sometida a un razonamiento ético sin discriminaciones arbitrarias que evite el sometimiento de víctimas por parte de los poderosos. En el pasado se llevaron a cabo diversas investigaciones y experimentos con animales humanos no voluntarios que no respetaban, obviamente, los intereses de los afectados como por ejemplo el experimento sobre los efectos de la sífilis a largo plazo con 399 afroamericanos no voluntarios en Tuskegee desde 1932 hasta 1972 —reconocido por el propio gobierno de EEUU— o los experimentos de Josef Mengele durante la década de los cuarenta en Alemania.

cabezmon

ALTERNATIVAS SIN ANIMALES:

Los estudios comparativos de población permiten descubrir patrones en común en la afección de enfermedades o trastornos de forma que permita su prevención. Los estudios epidemiológicos han llevado a descubrir la relación entre el hábito de fumar y el cáncer y a identificar los factores de riesgo. Los estudios de población han demostrado el mecanismo de transmisión del SIDA y otras enfermedades infecciosas, indicando así cómo podían ser prevenidas. Los estudios sobre animales humanos voluntarios (en muchos casos afectados ya por alguna enfermedad ante la cual quieren ayudar a encontrar una cura que beneficie a todos) han servido para aislar las anormalidades en los cerebros de pacientes con esquizofrenia u otros desórdenes mentales. Los estudios in vitro de cultivo celular y de tejidos son utilizados para buscar sustancias, y son formas de producir y probar diversos productos farmacéuticos como vacunas, antibióticos y proteínas terapéuticas.

-Pruebas de toxicidad:

Varios métodos de probar la toxicidad de una sustancia han sido aprobados oficialmente para ser utilizados como reemplazo de los test de toxicidad con animales. Próximamente actualizaremos esta sección con más información.

-Métodos de aprendizaje sin animales:

La mayoría de facultades de medicina de EEUU —incluyendo Harvard, Stanford y Yale— han sustituido ya la utilización de animales vivos en fisiología, farmacología y entrenamiento quirúrgico por métodos de aprendizaje sin animales: desde la observación directa de cirugía sobre pacientes humanos, a los simuladores de pacientes, la utilización de cadáveres donados a tal efecto, sofisticados programas de ordenador, muñecos o modelos especiales para aprendizaje, etc.

(Fuentes: http://www.liberaong.org/nota_explotacion.php?id=5 ; http://www.igualdadanimal.org/experimentacion)

Hay profesionales trabajando ya sobre estas alternativas: aquí está el enlace a PCRM (Physicians Commitee for responsible medicine)

no a la viviseccion!

«Hace quince años, todos los gobiernos de los países industrializados apostaron en el desarrollo de la industria de la biotecnología, donde se ha invertido mucho dinero público. Los gobiernos saben que hay problemas con los OGM (Organismos Genéticamente Modificados), pero si consiguen y publican los resultados de los análisis, resultará que todo lo autorizado hasta el momento ha sido un error de graves consecuencias»

» No hay forma de controlar o limitar territorialmente el cultivo transgénico. Cuando hay un diez por ciento de campo cultivado con transgénicos, ya no lo puedes detener. Una vez que sueltas algo en el medio ambiente, por definición no puedes confinarlo. No puedes poner puertas al campo. Y no son sólo los insectos. Es suficiente con que se mezclen las semillas en los silos, con la maquinaria… Por eso es muy importante no hacer farmacia en el campo. Es incontrolable» (Dr. Guilles-Eric Seralini, biólogo molecular experto de la Comisión europea en transgénicos)

(Ver aquí la entrevista completa)

_____________________________

zona-libre1

Un organismo genéticamente modificado (abreviado OMGOGM o GMO, este último del inglés Genetically Modified Organism) es cualquier organismo (capaz de reproducirse o de transferir material genético, incluidas las entidades microbiológicas celulares o no) cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento o en la recombinación natural.

En el siglo XXI su cultivo, uso y comercialización se ha extendido a varios países y regiones, sin embargo, existen aún fuertes controversias en cuanto a que sean seguros y/o convenientes para la salud y para la alimentación de los seres humanos, en especial en el caso de las plantas y animales OGM.

Un caso particular de OGM son los organismos transgénicos, a los que se ha introducido en su genoma uno o varios genes procedentes de una especie diferente.

Los  alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un GMO mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia de alimentos procedentes de plantastransgénicas como el maíz, la cebada o la soja.

Se comenzó a utilizar esta técnica en los cultivos por sus supuestos beneficios: mayor resistencia a las plagas de insectos, alimentos más duraderos y con cualidades más «deseables» a ojos del consumidor, reducción de costes de producción, etc. Pero, ¿cuál es el precio que hay que pagar por estas bondades que ofrecen los alimentos GMO?

1- Riesgos Medioambientales:

A corto, medio y largo plazo, incremento de la contaminación química (ej. con las plantas tolerantes a un herbicida, el agricultor puede usar grandes cantidades de ese herbicida). Contaminación del suelo por acumulación de la toxina.
Posibilidad de cruzamientos exteriores que podrían dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de malas hierbas más agresivas o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o provocar tensiones ambientales, trastornando el equilibrio del ecosistema. Pueden crearse nuevos virus y aumentar la resistencia de los virus naturales.
2-Desaparición de biodiversidad:
• Por el aumento del uso de productos químicos (efectos sobre flora y fauna);
• Por las toxinas fabricadas por las plantas (matan a insectos beneficiosos o pájaros);
• Por la contaminación genética: Se puede transmitir la modificación genética a especies silvestres emparentadas con la planta transgénica.
Y hay más peligros que acechan:
  • Sólo diez multinacionales controlan casi el 70% del mercado mundial de semillas lo que significa que los agricultores tienen poca capacidad de elección.
  • Los cultivos transgénicos no alimentan al mundo. El 99% de agricultores y agricultoras no los cultivan y el 90% de la superficie agrícola mundial sigue libre de transgénicos.
  • La industria anunciaba que en el año 2000 en el 50% de la superficie agraria europea se utilizarían cultivos transgénicos. Actualmente, solo cerca del 0,1% de la superficie agrícola se utilizan transgénicos, lamentablemente la inmensa mayoría en España.
  • Aproximadamente el 20% de los gases de efecto invernadero (GEI) son producidos por la agricultura industrial debido al uso excesivo de fertilizantes de síntesis.
  • El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. Entre 1996 y 2011, su uso asociado a los cultivos transgénicos tolerantes al glifosato ha supuesto un incremento de 239.000 kg en el uso de herbicidas en EEUU.
  • En los últimos inviernos, la mortalidad media de las colonias de insectos en Europa ha sido del 20% (con un amplio rango de entre el 1,8% y el 53% de unos países a otros)
  • De los 52 mil millones de dólares anuales gastados en investigación agrícola, tan solo menos del 0,4% se dedica a investigar y evaluar iniciativas específicamente ecológicas

ALIMENTOS_TRANSGENICOS_RGB

Este es un documental llamado «Semillas esclavas» en la que se habla de la problemática de los cultivos transgénicos en España:

Inicialmente se empezó a experimentar con animales para ver las mutaciones creadas si se manipulaban genéticamente, haciéndolos también transgénicos. Son conocidos los animales y plantas a los que se les inoculó ADN de luciérnaga o de una medusa con capacidad fluorescente para poder ver claramente la expresión de dichos genes en el animal modificado.

Está claro que, si la ética falta en el tema agrario, no iba a ser menos la cuestión de experimentación animal. Experimentos aberrantes y dolorosas selecciones animales para ser más económicas, sin interesarse por la calidad de vida de dicho animal (ej. los pollos bróiler, las vacas modificadas para obtener más carne, y un largo etcétera…)

Es muy importante leer las etiquetas de la procedencia de los alimentos. Pero lo mejor es comprar vegetales de orígen ecológico y a ser posible, de alguien a quien se conozca, porque puede dar más garantías que la comprada en un supermercado. Lo ideal (pero muy complicado en las ciudades) sería tener un pequeño huerto, o macetas donde poder cultivar vegetales para auto consumo.

El sistema actual de producción es insostenible, egoísta y sin ética. Las compañías multinacionales campan a sus anchas ante el beneplácito de gobiernos, que se lo permiten. Pero con un pequeño granito de arena cada uno de nosotros, podemos luchar en nuestra pequeña parcela e ir ganando terreno. No podemos quedarnos quietos ni callados. Es importante también divulgar y boicotear a estas compañías:

boicot

transgenicos_iii_semana_2011

“Admito haber usado pantalones de cuero y antílope por un tiempo, pero uno nunca se siente limpio así, y es degenerado usar pieles animales… Así que regresé a los blue jeans luego de mi período de degeneración.” Andy Warhol (artista)

“Si no usarías a tu perro para vestirte, por favor no uses pieles.” Charlize Theron (actriz)

«Esto no se trata de nosotros y nuestro sufrimiento, se trata de la matanza de miles y miles de millones de animales cada año, y la violencia enorme que eso requiere, y las consecuencias que eso tiene también para los derechos humanos tanto como para los derechos animales, porque la agricultura animal, la explotación animal en general, no es distinta de la explotación humana, es todo el mismo lío, y tenemos que verlo, debemos entender las conexiones. Necesitamos ver que no se trata de nosotros, se trata de ellos» Gary L. Francione (profesor de derecho y especialista en derechos animales)

___________________________________________________________________________

Cada año, y sólo en España, 20 millones de animales son capturados con trampas y 40 millones son criados en granjas por su piel, según las asociaciones que luchan por los derechos de los animales. Vidas arrebatadas por un lujo innecesario. Algo totalmente inadmisible en la actualidad ya que podemos vivir perfectamente sin utilizar piel de animales.

10 Razones para no comprar prendas de piel:

1.- Millones de animales son matados anualmente: la industria peletera causa la muerte en el mundo a más de 140 millones de animales silvestres. 40 millones de estos animales son criados y matados en granjas y los 20 millones restantes son cazados utilizando trampas no selectivas que a su vez producen la muerte de otros 80 millones de animales no útiles para la peleterí­a. Cada prenda elaborada con piel de animales silvestres esconde la muerte innecesaria de muchos animales, y las personas que compran o utilizan las mismas deben asumir su responsabilidad por dichas muertes.

2.- Extinción de especies: la captura y muerte de animales salvajes con fines peleteros ha llevado durante los últimos siglos a la extinción a diversas especies, como por ejemplo, al visón del mar y al zorro de las Malvinas, mientras que a otras muchas las ha puesto al borde de la desaparición. Algunas de estas especies son: castor, ocelote, pantera nebulosa, nutria marina, tigre, jaguar, koala, o chinchilla salvaje. En la actualidad todaví­a se matan animales silvestres en libertad pertenecientes a especies que se encuentran muy amenazadas. En España, la caza de animales por su piel supuso la extinción de la garduña de Ibiza y ha puesto, junto con otras causas, a múltiples especies al borde de la extinción. La nutria ha sido perseguida por su piel hasta la década de los sesenta, en que empezó a escasear tanto que dejó de ser rentable. El oso pardo sigue siendo hoy en dí­a cazado furtivamente, entre otras causas, por su piel.

Otro ejemplo es el lince ibérico. A principios de siglo más de 300 pieles de lince llegaban cada año a las peleterí­as de Madrid, procedentes de los montes del Guadarrama, El Pardo y la Cuenca del Alberche. En 1937 aún se comercializaban anualmente en el mercado nacional unas 500 pieles de lince. En la actualidad la población de esta especie no alcanza los 800 ejemplares y se encuentra al borde de la extinción. La utilización de pieles de animales silvestres ha sido y sigue siendo una de las principales causas de extinción de especies.

3.- Sufrimiento innecesario: La peleterí­a no es sólo sinónimo de muerte, también lo es de sufrimiento. Los métodos utilizados para matar a los animales son estremecedores. En el caso de animales en libertad, su muerte se produce especialmente mediante la utilización de trampas, tales como cepos. Estos métodos no causan la muerte del animal de forma rápida, sino que alargan el sufrimiento. La muerte termina produciéndose tras largo tiempo de agoní­a.
En el caso de las granjas, la crueldad se inicia desde el momento en que se obliga a vivir a los animales en reducidas cajas junto a cientos de congéneres, con grandes niveles de estrés psicológico. Las granjas no tienen en cuenta sus necesidades psicológicas y etológicas, causando en los animales movimientos anormales, apatí­a y automutilación, incumpliendo la Convención Europea para la protección de los animales de granja. Los métodos utilizados para matar estos animales van desde el gaseado con monóxido o dióxido de carbono, la dislocación del cuello, la inyección de pentabarbital sódico y la electrocución, hasta el desangrado. La auténtica belleza no se puede lograr mediante el sufrimiento, y la crueldad nunca puede ser elegante.

4.- Manipulación genética: la manipulación genética es una constante en las granjas. Se realiza una crí­a selectiva basada en características tales como la calidad y el color de la piel, o en el éxito reproductor. Por ello, los visones de granja son más grandes y tienen mayor í­ndice de reproducción que los ejemplares libres de su propia especie, aumentando así­ la producción de las granjas. El resultado es un animal que poco o nada tiene ya que ver con sus caracterí­sticas naturales, con lo cual, cuando se produce la fuga de animales de granja, éstos pueden producir alteraciones genéticas en las poblaciones silvestres.

5.- Intento de domesticación: la crí­a en granjas de animales silvestres como los visones o los zorros se realiza como si éstos fuesen animales domésticos. Los animales domésticos lo son debido a un proceso de domesticación que duró miles de años. Por ejemplo, llevamos unos 12.000 años conviviendo con los perros, 7.000 con los cerdos y 4.000 con las gallinas. Dado que las granjas europeas más antiguas de visón datan de 1920, estos animales han estado en cautividad menos de 75 años y no se les puede considerar en ningún caso animales domésticos. Son animales silvestres encerrados en jaulas. Además, la domesticación de cualquier animal supone la desaparición de la forma de vida y comportamiento de una especie. Este proceso hace que pierda su capacidad de sobrevivir por sus propios medios, pasando a depender del hombre. La domesticación de especies silvestres supone su «extinción», y ello debido únicamente al uso de sus pieles.

6.- Introducción de especies exóticas: una de las consecuencias menos conocidas, pero más impactantes para el medio ambiente, de la proliferación de las granjas peleteras, es la introducción que suelen conllevar de especies no autóctonas en el medio natural. En diversas partes del mundo los animales que se escapan de dichas granjas vienen produciendo la ruptura del equilibrio ecológico. Más de 30 millones de visones son criados cada año en las granjas, por ello, el visón americano es una de las especies procedente de las granjas de las que más casos de fugas se conoce. El visón americano fue traido a las granjas europeas en 1926. A España llegaron en 1958, instalándose inicialmente en granjas del centro peninsular y Galicia. Las fugas de visones de dichas granjas vienen repitiéndose desde entonces, existiendo en la actualidad poblaciones en libertad de visón americano, al menos, de Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Navarra, Aragón y Cataluña.
Entre las muchas consecuencias que tiene la introducción de esta especie, cabe destacar la amenaza que supone para el visón europeo, ya que el americano es más grande y compite directamente con el europeo tanto por el alimento como por el espacio. Por ello, el Consejo de Europa ha recomendado la prohibición de las granjas de visón americano en zonas que cuentan con poblaciones de visón europeo. Estas introducciones también conllevan graves peligros ante la posibilidad de que introduzcan enfermedades o parásitos provenientes de las granjas y no existentes en el medio natural. Las consecuencias catastróficas que tiene para el equilibrio ecológico la introducción de especies no autóctonas, justifica por si sola la prohibición de las granjas peleteras.

7.- Derroche de recursos: la muerte anual de 140 millones de animales silvestres para la confección de innecesarios productos de lujo representa un evidente derroche de nuestro recurso fauní­stico. Pero, además, la existencia de las granjas peleteras supone también un derroche energético y de alimentos. Se necesitan 3,3 toneladas de alimento (harina de pescado, proteí­nas vegetales, cereales, etc.) para confeccionar un abrigo de visón, y 1 tonelada para un abrigo de zorro. Si estas cantidades se multiplican por los 30 millones de visones que cada año producen las granjas, resulta que anualmente se usan 1.650.000 toneladas de alimento. Se comprende porqué los bancos de arenque de los paí­ses del norte se están agotando, ya que la mitad de los arenques que se capturan en estos paí­ses se utilizan para las granjas peleteras. Nuestros escasos recursos naturales no deben ser derrochados en ningún caso, pero menos aún para satisfacer la vanidad de ciertas personas.

8.- Producción de residuos: la crí­a de animales en granjas generan ingentes cantidades de residuos orgánicos de los lechos de estabulación, de los alimentos y de los cadáveres despellejados, que favorecen y desarrollan la proliferación de ratas y microorganismos patógenos, y la eutrofización de las aguas. Además, en los procesos de curtición de las pieles se emplean metales pesados que se vierten en las aguas industriales, envenenando los ecosistemas acuáticos.

9.- Lujo innecesario: El frío es siempre una excusa para utilizar las pieles de los animales. Ya sea en países nórdicos como mediterráneos o latinos, éstas prendas son innecesarias, pues más que abrigar del frío lo que hacen es demostrar una posición social y económica, fruto de una moda basada en la ostentación. No es justificable, por lo tanto, usar pieles en ninguna latitud. Tras una caí­da generalizada en la venta de pieles, se viene intentando imponer las pieles como una moda consumista más, realizando todo tipo de «conversiones» de las prendas (hoy ya no se usa tanto el abrigo largo de pieles sino las aplicaciones y decorados con ellas), una amplia gama de ofertas y pagos a plazos. El hombre vistió con pieles en la antiguedad, pero ya no somos caverní­colas.

10.- Existencia de prendas alternativas: las razones expuestas justifican sobradamente no comprar ni utilizar productos elaborados con pieles pero existen, además, suficientes materiales alternativos, tanto para luchar contra el frí­o como para embellecer el cuerpo. En el mercado existen suficientes prendas de abrigo de origen sintético como para desterrar totalmente la utilización de pieles de animales silvestres.

(fuente: http://www.animanaturalis.org/564)

G30-93895

Aquí dejo dos vídeos referentes al tema de la piel. He optado por no ponerlos de una cruda violencia, como circulan muchos por la red.

El primero forma parta de una campaña promocional de PETA en contra de los abrigos de pieles:

En este segundo vídeo se informa de la cantidad de animales que son necesarios para elaborar un sólo abrigo:

Y entonces te preguntarás: Si voy a comprar unas botas, una chaqueta o un bolso, por ejemplo, ¿como puedo discernir la auténtica piel de la sintética? porque actualmente las imitaciones de piel son tan buenas que a veces quedan dudas…

Existen cuatro formas básicas de «testear» la piel para saber si es natural o artificial:
Ponderarla al tacto: Para ello, tenemos que tomar la piel y hacerla un rollito entre los dedos pulgar e índice. Con esta prueba, la piel natural se siente lisa y suave, y se desliza entre los dedos sin resistencia. Cuando la piel es artificial, se siente gruesa y tiesa.

Ponderarla con la vista: Tomar un trozo de la piel y soplarla para que los pelos se dividan. Cuando la piel es natural, tiene varias capas de pelos más finos que forman una base densa que sostiene a los pelos más largos (los que sobresalen hacia fuera). Además la base es de cuero (piel, epidermis) natural. Cuando la piel es falsa, su estructura es más simple por lo que todos los pelos son de un largo y color similares.

Pincharla con un alfiler: Tomar un alfiler y hundirlo hasta la base de la piel: cuando la piel es natural el cuero se resiste a ser agujereado y es difícil de traspasar. Cuando la piel es artificial el alfiler pasa fácilmente hacia el otro lado.

Quemar algunos pelos: Tomar delicadamente algunos pelos de la piel y ponerlos en una llama de mechero. Si la piel es natural, se chamuscará y despedirá un olor similar al de pelo humano quemado. Si la piel es artificial, se derretirá y olerá como plástico quemado. Además formará pequeñas bolitas que se sienten duras al tacto.

____________

Como consumidores, en nuestra manos está el continuar consumiendo y comprando irracionalmente, o actuar de forma compasiva y pensando en lo que hay detrás de cada producto manufacturado. En este sentido, tras las pieles solamente se esconde el horror, tortura, vida  inaceptable, indefensión y una horrible muerte.

este-es-mi-hijo-no-lo-conviertas-en-un-abrigo1